![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF5pXVTIWMgenpbIvy26_zcZk79hPUlQj1bc_hyz0DhQ2ZpgXLeZ5n_D2Tk01ADQW0LyALvaHx4sLvnF1xqlIvgSzvItTNUE-L6eeKGVB66-T5E6iZitPjlcI0HpR0hrZFAF0Rw7K_edU/s728/fotos_naturaleza.jpg)
sábado, 29 de octubre de 2011
Laboratorio #8 DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS
· OBJETIVOS:
· Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas.
· Realizar los cálculos característicos y referirlos a la cantidad de muestra utilizada.
INTRODUCCIÓN.
Los carbohidratos son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas derivados de alcoholes. Se clasifican de acuerdo al numero de carbonos que contiene la cadena (triosas, tetrosas, pentosas, etc...) y de acuerdo al numero de monómeros que posea la molécula (monosacáridos, disacáridos, polisacáridos,
etc...). Los carbohidratos, conocidos generalmente como azucares, son de los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, la mayoría de ellos proceden de las plantas y solo unos cuantos son de origen animal.
Las propiedades químicas y físicas de los carbohidratos varían de acuerdo a su composición, por lo que se han diseñado pruebas especificas para su detección y cuantificación. Los monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, poseen grupos funcionales hidroxi o ceto, los cuales son reactivos químicamente. Una de sus propiedades es reducir el cobre de Cu+2 a Cu+1, observándose un cambio característico de color, de azul a naranja o rojo ladrillo. Si se mide el volumen de solución de un carbohidrato necesaria para precipitar una cantidad medida de solución de cobre, se puede determinar la concentración del carbohidrato; lo que permite evidenciar el poder reductor de estos azucares.
La sacarosa al igual que los polisacáridos no reacciona con los reactivos de cobre, dado que los carbonos anomericos de la glucosa y la fructosa que la componen están implicados en el enlace glicosidico, restándole reactividad a la molécula, por lo que se consideran azucares no reductores.
La determinación de azucares totales y reductores por el método de Lane- Eynon, se fundamenta en que los compuestos reductores, previamente formado a partir del carbohidrato en medio alcalino, tiene la propiedad de reducir los iones cúpricos a cuproso, los que a su vez reaccionan con los iones que por efecto del calor se transforman en oxido cuproso, formando un precipitado de color rojo ladrillo.
El método de Lane- Eynon es un método volumétrico cuya característica fundamental es la determinación del volumen de solución problema; requerido para reducir completamente el volumen conocido de solución alcalina de cobre.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales: Balanza analítica, plancha de calentamiento, beakers, balones aforados, pipetas, fiolas, bureta, piseta.
Reactivos: reactivos de Fehling (A y B), soluciones de yodo, glucosa, almidon, sacarosa; aguadestilada, muestras problema (alimentos).
Laboratorio#7: COMPORTAMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES
Objetivo: Dar una orientación del comportamiento de algunos de los grupos funcionales más comunes.
Introducción
Como es sabido, la presencia de un grupo funcional en una molécula orgánica proporciona un comportamiento que se debe a la naturaleza y características de los enlaces presentes en el grupo funcional. Por tanto, el análisis funcional no permite establecer la composición de la molécula orgánica, pero garantiza la presencia o ausencia de los diversos grupos funcionales en moléculas orgánicas.
Se pretende en esta práctica dar una orientación del comportamiento de algunos de los grupos funcionales más comunes.
Todos los ensayos que se describen a continuación, se realizarán en tubos de ensayo que deben estar perfectamente limpios y además secos para los ensayos III y V.
Materiales y Reactivos:
NaHCO3 ó KHCO3, soda, ácido acético (vinagre), etanol y ácido benzoico, disolución alcohólica de sulfato de 2,4-dinitrofenilhidracina), disolución amoniacal de AgOH, alcohol ter-butílico, ZnCl2, HCl.
Materiales y Reactivos:
NaHCO3 ó KHCO3, soda, ácido acético (vinagre), etanol y ácido benzoico, disolución alcohólica de sulfato de 2,4-dinitrofenilhidracina), disolución amoniacal de AgOH, alcohol ter-butílico, ZnCl2, HCl.
domingo, 9 de octubre de 2011
Laboratorio #6: DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA
OBJETIVOS:
Aplicar la técnica de destilación como técnica de separación y purificación del alcohol.
Adquirir destrezas en armar un sistema de destilación simple y fraccionado.
INTRODUCCIÓN
La destilación constituye el método más frecuente e importante para la purificación de líquidos. Se utiliza siempre en la separación de un líquido de sus impurezas no volátiles y, cuando ello es posible, en la separación de dos o más líquidos.
Líquidos puros
Cuando un líquido puro se introduce en un recipiente cerrado y vacío parte del mismo se evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión, que depende solamente de la temperatura. Esta presión, que es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la tensión de vapor del líquido a esa temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la tensión de vapor también aumenta regularmente hasta que llega un momento en que la tensión de vapor alcanza el valor de 760 mm , entonces, si el líquido está en contacto en el exterior, comienza a hervir. La temperatura a la que esto ocurre recibe el nombre de punto de ebullición normal del líquido en cuestión, y es una constante característica para cada líquido.
Mezclas de líquidos
Cuando se calienta una solución o una mezcla de dos o más líquidos, el punto de ebullición normal es entonces la temperatura a la cual la tensión de vapor total de la mezcla es igual a la presión atmosférica (760 mm ). La tensión de vapor total de una mezcla es igual a la suma de las presiones de vapor parciales de cada componente. En las soluciones ideales, las únicas que vamos a considerar, se cumple la ley de Raoult, que se expresa en los siguientes términos: "La presión parcial de un componente en una disolución a una temperatura dada es igual a la tensión de vapor de la sustancia pura multiplicado por su fracción molar en la solución".
PT = Px + Py = Px o Nx + Py o Ny
De la ley de Raoult se puede deducir las siguientes conclusiones:
1ª) El punto de ebullición de una mezcla depende de los puntos de ebullición de sus componentes y de sus proporciones relativas;
2ª) En una mezcla cualquiera de dos líquidos, el punto de ebullición está comprendido entre los puntos de ebullición de los componentes puros;
3ª) El vapor producido será siempre más rico en el componente de punto de ebullición más bajo.
Siempre que se tenga una mezcla de dos o más componentes que se diferencien suficientemente en sus puntos de ebullición, se podrá separar en sus componentes por destilación. Se pueden distinguir tres tipos principales de destilación: destilación sencilla, destilación fraccionada y destilación a vacío.
Destilación sencilla
Para la destilación sencilla se utiliza el aparato representado en la Figura 1 montado sobre dos soportes. Consta de un matraz de destilación, provisto de un termómetro. El matraz descansa sobre una placa calefactora. El matraz de destilación va unido a un refrigerante con camisa de refrigeración por la que circula agua en contracorriente. Finalmente el extremo inferior del refrigerante se une a una alargadera que conduce el destilado al matraz colector.El líquido que se quiere destilar se pone en el matraz (que no debe llenarse mucho más de la mitad de su capacidad) y se calienta con la placa calefactora. Cuando se alcanza la temperatura de ebullición del líquido comienza la producción apreciable de vapor, condensándose parte del mismo en el termómetro y en las paredes del matraz. La mayor parte del vapor pasa a través de la tubuladura lateral de la cabeza de destilación al refrigerante donde se condensa debido a la corriente de agua fría que asciende por la camisa de este. El destilado (vapor condensado) escurre al matraz colector a través de la alargadera.
Durante la destilación el extremo superior del bulbo termométrico debe quedar justamente a la altura de la horizontal que pasa por la parte inferior de la tubuladura lateral de la cabeza de destilación (figura 1), de tal forma que todo el bulbo sea bañado por el vapor que asciende. La destilación debe hacerse con lentitud pero sin interrupciones, manteniendo para ello la calefacción adecuada.
Casi todos los líquidos tienden a sobrecalentarse (alcanzar una temperatura algo superior al punto de ebullición). Se encuentran entonces en un estado metaestable que se interrumpe periódicamente al formarse súbitamente una gran burbuja de vapor en el seno del líquido. Se dice entonces que este hierve a saltos. Para evitar esto, antes de iniciar la destilación se añaden al líquido uno o dos trocitos de porcelana porosa, cuyos pequeños poros constituyen un lugar adecuado para la formación de núcleos de burbujas, hirviendo así el líquido normalmente al alcanzarse la temperatura de ebullición. Si el líquido se abandona cierto tiempo a una temperatura inferior a su punto de ebullición, entonces los poros de la porcelana se llenan de líquido y ésta pierde su efectividad. Para la adición de un nuevo trocito, el líquido debe enfriarse por debajo de su punto de ebullición; la adición de un trocito de material poroso a un líquido sobrecalentado provoca una ebullición repentina que puede ser violenta (peligro de incendio y quemaduras).
La existencia de una capa de sólido en el fondo del matraz de destilación puede ser causa de violentos saltos durante la destilación, especialmente si se utiliza una calefacción local fuerte en el fondo del matraz. La calefacción de un matraz que lleva cierta cantidad de sólido depositado en el fondo se debe realizar siempre mediante un baño líquido.
Mediante la destilación sencilla que se acaba de describir se pueden separar mezclas de dos componentes que hiervan con una diferencia de puntos de ebullición de al menos 60-80C.
Mezclas de sustancias cuyos puntos de ebullición difieren de 30-60C se pueden separar por destilaciones sencillas repetidas, recogiendo durante la primera destilación fracciones enriquecidas en uno de los componentes, las cuales se vuelven a destilar. Tales mezclas se separan mucho mejor por destilación fraccionada.
Destilación fraccionada
Es una técnica que permite la realización de una serie de destilaciones sencillas en una sola operación continua.
Una columna sencilla como la representada en la Figura 2, puede rellenarse con cualquier tipo de sustancia inerte que posea gran superficie, por ejemplo anillos o hélices de vidrio, alambre, trocitos de arcilla, fragmentos de porcelana o de carborundo, etc.
A medida que los vapores calientes suben a través del relleno, se van condensando en todas las zonas de la columna. El condensado gotea a través del relleno; al gotear y descender tiene lugar un intercambio de calor continuo con los vapores calientes, que continúan ascendiendo por toda la superficie del relleno. Si el condensado acepta en algún punto calor de los vapores se reevapora y el vapor formado será más rico en el componente más volátil que el condensado, a la vez, el vapor al haber perdido calor por habérselo cedido al condensado, se condensa parcialmente. Este condensado es más rico en el componente menos volátil. Cuando este proceso se repite muchas veces a través de toda la altura de una columna eficaz, acaba por producir vapor puro del componente de menor punto de ebullición, que pasa a través de la cabeza de destilación hacia el refrigerante. El residuo en el matraz de destilación se va enriqueciendo, mientras tanto, en el componente de mayor punto de ebullición de una manera continua.
El componente de menor punto de ebullición continúa pasando a su temperatura de ebullición hasta que se separa completamente de la mezcla. Entonces, la temperatura de los vapores que destilan se eleva hasta el punto de ebullición del componente menos volátil de forma que este empieza a llegar al refrigerante. Se denomina destilación fraccionada a la totalidad del proceso.
Destilación de vacío
Es una forma de destilación (sencilla o fraccionada) que se efectúa a presión reducida.
Muchas sustancias no pueden purificarse por destilación a presión atmosférica porque se descomponen antes de alcanzar sus puntos de ebullición normales. Otras sustancias tienen puntos de ebullición tan altos que su destilación es difícil o no resulta conveniente. En estos casos se emplea la destilación a presión reducida.
Como ya se ha indicado un líquido comienza a hervir a la temperatura en que su tensión de vapor se hace igual a la presión exterior, por tanto, disminuyendo esta se logrará que el líquido destile a una temperatura inferior a su punto de ebullición normal.
APLICACIÓN INDUSTRIAL:
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Es el proceso por el cual se produce la transformación de los azúcares en alcohol más dióxido de carbono como productos primarios. Éste proceso fermentativo es causado por la actividad de microorganismos, llamados levaduras, quienes en una primera etapa necesitan un ambiente con oxígeno, no necesario luego de su multiplicación, que al desarrollarse producen un complejo de enzimas llamado zimasa.
Enzimas Zimaza
C12H22O11 + H20 -----------> 2 C6H12O6 -----------> 4 CH3-CH2-OH + 4 CO2
Invertasa Levadura
La solución alcohólica (mosto fermentado) obtenido de la fermentación solo tendrá como máximo un 12% de alcohol etílico, ya que las levaduras no pueden vivir a concentraciones mayores.
MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivos:
Jugo de piña, levadura, acido cítrico, urea, sacarosa
Etanol
Materiales:
Balanza, recipiente apropiado para la fermentación, potenciómetro o phmetro.
Sistema de destilación simple y fraccionada.
Tema#5: Propiedades físicas de los compuestos inorgánico
Objetivos:
Clasificar un compuesto orgánico de acuerdo a su solubilidad en diferentes solventes.
Determinar el punto de ebullición y de fusión de compuestos orgánicos.
Manejar diferentes equipos e instrumentos necesarios para la determinación de las propiedades físicas de compuestos orgánicos.
Introducción:
El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado liquido, es decir, se funde.
Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el Agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis.
El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado liquido, es decir, se funde.
Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el Agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis.
El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las partículas que lo componen).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces.
Materiales y reactivos:
Trípode, tela metálica, plancha para calentar, termómetros y probeta, vaso químico, capilares, tubos Durhan, liga, cinta adhesiva, hilo de coser.
Reactivos
HEXANO, N-BUTANOL, BENZOFENONA, NaOH 2.5, HCl
martes, 6 de septiembre de 2011
LABORATORIO No. 4 PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS POR RECRISTALIZACIÓN
OBJETIVOS:
· Realizar pruebas de solubilidad a un compuesto sólido para encontrar el disolvente más adecuado para efectuar una cristalización.
· Comprobar la purificación de sustancias solidas a través de la recristalización basándonos en el aumento de solubilidad que experimentan la mayor parte de los sólidos en un disolvente al aumentar la temperatura.
ANTECEDENTES:
Hoy día esta técnica se mantiene como el procedimiento más adecuado para la purificación de sustancias sólidas. En general, la purificación por recristalización se basa en el hecho de que la mayoría de los sólidos son más solubles en un disolvente en caliente que enfrío.
El sólido que se va a purificar se disuelve en el disolvente caliente, generalmente a ebullición, la mezcla caliente se filtra para eliminar todas las impurezas insolubles, y entonces la solución se deja enfriar para que se produzca la cristalización. En el caso ideal, toda la sustancia deseada debe separarse en forma cristalina y todas las impurezas solubles deben quedar disueltas en las aguas madres. Finalmente, los cristales se separan por filtración y se dejan secar. Si con una cristalización sencilla no se llega a una sustancia pura, el proceso puede repetirse empleando el mismo u otro disolvente.
Elección del disolvente
La mejor forma de encontrar un disolvente adecuado para la recristalización de una sustancia determinada es ensayar experimentalmente distintos disolventes. No obstante, algunas generalizaciones, razonablemente válidas, pueden ayudar a simplificar la búsqueda.
1. Los compuestos iónicos se disuelven en disolventes polares y los compuestos no iónicos en disolventes no polares.
2. Los compuestos no iónicos se pueden disolver en agua si sus moléculas se ionizan en solución acuosa o puedan asociarse con moléculas de agua a través de puentes de hidrógeno.
Por este motivo, los hidrocarburos y sus derivados halogenados son prácticamente insolubles en agua, pero los compuestos en cuyas moléculas existen grupos funcionales tales como alcohol (-OH), aldehído (-CHO), cetona (R-CO-R), ácido carboxílico (-COOH) y amida (-CONH2), que pueden formar puentes de hidrógeno con agua, son solubles en este disolvente, a menos que la relación del número total de átomos de carbono al de tales grupos funcionales en la molécula sea superior a 4 ó 5.
3. Los disolventes hidroxílicos asociados como metanol, etanol, ácido acético, presentan un poder intermedio entre agua y el éter etílico o benceno. Son buenos disolventes para los compuestos orgánicos que pueden asociarse.
Un disolvente ideal para una recristalización debe poseer las siguientes características:
a) Un coeficiente de temperatura elevado para la sustancia que se va a purificar, esto es, debe disolver una gran cantidad de la misma a su temperatura de ebullición y sólo una pequeña cantidad a la temperatura ambiente o ligeramente por debajo de ella
b) Un coeficiente de temperatura bajo para las impurezas.
c) Al enfriarse debe suministrar rápidamente cristales bien formados del compuesto que se purifica, de los cuales debe ser fácilmente separable.
d) No debe reaccionar con el soluto.
e) Su utilización no debe ser peligrosa (inflamable).
f) Debe ser barato.
En muchas ocasiones no se dispone información del solvente adecuado para recristalizar, en ese caso se debe comprobar experimentalmente, los solventes comunes en pequeña escala.
Las pruebas se realizan en tubos de ensayo en pequeñas cantidades, se prueba la acción del solvente en frio y luego en el punto de ebullición se observa si existe dilución y se obtiene abundantes cristales bien formados al enfriarse la solución.
Para tener seguridad de una recuperación del material purificado es importante evitar el uso innecesario de grandes cantidades de solvente. La cantidad de sustancia perdida por la retención en el Licor Madre puede ser reducida si la sustancia se disuelve en la menor cantidad posible del solvente caliente. En la práctica es aconsejable usar una cantidad ligeramente mayor que la cantidad minina requerida del solvente caliente (2- 5 por ciento), de tal manera que la solución caliente no esté completamente saturada con el soluto' Esto ayuda a preservar que la sustancia no cristaliza con el ligero enfriamiento que se produce en la filtración de la solución caliente, lo que puede obstruir el papel de filtro y el embudo.
Con sustancias que funden a temperaturas más bajas que el punto de ebullición del solvente, se debe usar suficiente solvente para permitir que la solución se pueda enfriar a una temperatura más baja que el punto de fusión de la sustancia antes que se comience a separar; de otra manera el material se separa en forma de gotas aceitosas en vez de cristales bien formados.
Cuando se va a preparar la solución los cristales deben ser lo más pequeños posible (triturarse en un mortero que sería lo más factible) y el solvente caliente debe agitarse con una policial para aumentar el contacto del solvente con los cristales y filtrar la solución.
Recristalización de una sustancia empleando una mezcla de disolventes
Con frecuencia se encuentra que una sustancia es demasiado soluble en un disolvente y demasiado poco soluble en otro para realizar una recristalización de la misma.
Entonces se pueden utilizar, frecuentemente con buen resultado, pares de disolventes tales como alcohol metílico-agua, alcohol etílico-agua, éter-acetona y benceno-ligroína.
En estos casos, el compuesto se disuelve en el disolvente, en el que es muy soluble (a su temperatura de ebullición o ligeramente por debajo de ésta), y entonces se añade, gota a gota y caliente, el otro disolvente en el que la sustancia es sólo ligeramente soluble, hasta que aparece una tenue turbidez persistente. Se añaden entonces unas gotas del otro disolvente para eliminar la turbidez y la solución se deja enfriar de la forma habitual.
Filtración de la solución caliente
La filtración de una solución caliente para remover impurezas, debe llevarse a cabo rápidamente y en forma eficiente para evitar la cristalización de la sustancia disuelta.
La solución caliente se debe filtrar de tal forma que no cristalice nada de soluto ni en el papel de filtro ni en el embudo. Generalmente, para ello se requiere una filtración rápida con un mínimo de evaporación en el embudo de pitorro corto, previamente calentado en una estufa, y provisto de un filtro de pliegues para aumentar la velocidad de filtración.
Enfriamiento
Durante el enfriamiento de la solución caliente se pretende que cristalice la máxima cantidad de la sustancia deseada con un mínimo de impurezas. El proceso se realiza en un matraz erlenmeyer, tapado.
Generalmente, es preferible que los cristales tengan un tamaño medio, porque los cristales grandes pueden incluir gran cantidad de disolvente, el cual lleva impurezas disueltas, y los cristales pequeños presentan una gran superficie sobre la que éstas quedan adsorbidas.
El tamaño de los cristales se puede controlar por la velocidad de cristalización; una cristalización rápida favorece la formación de cristales pequeños y una cristalización lenta origina cristales grandes. Generalmente lo mejor es dejar que el enfriamiento de la disolución sea lento o al menos moderado. Si la cristalización es demasiado lenta, se puede favorecer rascando con una varilla de vidrio la superficie interior del erlenmeyer (para que se formen pequeñísimos fragmentos de vidrio que actúen como núcleos de cristalización), o bien, añadiendo, durante el enfriamiento y de vez en cuando, un pequeño cristal del producto para sembrar la solución y provocar su cristalización.
Separación de los cristales
En este paso se pretende separar los cristales formados, quitándoles la mayor cantidad posible de aguas madres, con una evaporación mínima. Generalmente esto se consigue empleando un embudo Büchner unido a un kitasato, que a su vez se conecta a la trompa de vacío.
Los kitasatos deberán sujetarse mediante unas pinzas a un soporte. El Büchner debe ser de tamaño adecuado, eligiéndose el más pequeño que permita la recogida con holgura de toda la masa cristalina sin que ésta llegue a rebosar el borde superior del embudo.
Materiales y reactivos:
Materiales: Frasco erlemeyer de 125 mL, Probeta de 100 mL, policial de vidrio, embudo buchner, embudo de vidrio, matraz de 250 mL, recipiente para filtrar, manguera, vaso químico de 250 mL, recipiente para filtrar.
Reactivos: Acido benzoico impuro.
martes, 30 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
Laboratorio#2: Clasificación por solubilidad de los compuestos orgánicos.
Objetivos:
1. Clasificar algunos compuesto orgánicos tomando en cuenta su solubilidad.
2. Conocer el caracter polar y apolar de algunos compuestos organicos.
3. Verificar las fuerzas itermoleculares en la solubilidad de las sustancias analizadas.
Introducción
Para que ocurra un proceso de solubilizacion es necesario que se rompan las asociaciones moleculares o ionicas que existen tanto en el solvente como en el soluto, para que se puedan formar nuevos enlaces soluto-solvente. Los compuestos orgánicos de acuerdo con su polaridad se clasifican desde no polares hasta los de muy alta polaridad.
La solubilidad de una sustancia orgánica en diversos disolventes es un fundamento del método de análisis cualitativo orgánico desarrollado por kamm, este método se basa en que una sustancia es mas soluble en un disolvente cuando sus estructuras están intimamente relacionadas. Pero dentro de la solubilidad también existen reglas de peso molecular, ubicacion de una serie homologa y los disolventes que causan una reaccion quimica como son los acidos y bases, tambien se incluyen los acidos organicos inertes que forman sales de oxiniio y sulfonio.
Solubilidad en agua: en general cuatro tipos de compuestod son solubles en agua, los electrolitos, los acidos, las bases y los compuestos polares.En cuanto a los electrolitos, las especies ionicas se idratan debido a la interacción ion.dipolo entre las moléculas de agua y los iones. El numero de acidos y bases que pueden ser ionizadios por el agua es limitado, y la mayoría se disuelve por la formación de puentes de hidrogeno.
Solubilidad en éter o benceno: en general las sustancias no polares y ligeramente polares se disuelven en éter. el que un compuesto sea o no soluble en éter, depende de la influencia de los grupos no polares presentes.
En general los compuestos que tengan un solo polar por moléculas se disolverán, a menos que sean altamente polares como los ácidos sulfonicos. La solubilidad en éter no es un criterio único para clasificar las sustancias por solubilidad.
Solubilidad en acido clorhidrico diluido: la mayoria de las sustancias solubles en agua y solubles en ácido clorhidrico diluido, tienen un atomo de nitrógeno básico. Las aminas alifaticas son mucho mas básicas que as aromaticas, dos o mas grupos arilos sobre el nitrógeno pueden cambiar las propiedades de la amina por extension, haciendolas insolubles en acido. Este mismo efecto se observa en moleculas como la de difenilamina y la mayoria de las nitro y polihaloarilaminas.
Solubilidad en hidroxido de sodio: los compuestos que son insolubles en agua,pero que son capacez de donar un proton a una base diluida, pueden formar productos, solubles en agua. Asi se concidera como acido los siguientes compuesto: aquelos que el proton es remobido de un grupo hidroxilo, como los ácidos sulfonicos, sulfinicos y carboxilicos, fenolicos, oximas, enoles, ácidos hidroxamicos y las formas ''aci'' de los nitrocompuestos primarios y secundarios. El proton es removido de un atomo de azufre, como los tiofenoles y mercaptamos. de un atomo de nitrogeno como en las sulfonaminas, N-monoalcohil-Sulfonamida-Nmonoetilsutituidas y aquellos fenoles que tienen sustituyentes en la posición orto.
Solubilidad en bicarbonato de sodio: el concepto de acidez es relativo y un compuesto es ácido o basico en comparación con otro. Los ácidos organicos se consideran acidos debiles, pero dentro de rllos se pueden comparar entre menos mas débiles en comparación con el ácido carbonico.
la solubilidad en bicarbonato de sodio dice que la sustancia es un ácido relativamente fuerte.
Solubilidad en acido sulfurico concentrado: este ácido es un donante de protones muy efectivo y capaz de protonar hasta la base mas débil, tres tipos de compuestos son solubles en este ácido, los que contienen oxigeno excepto los diarileteres y los perflouro, los alquenos y alquinos, los hidrocarburos aromaticos que son facilmente sulfonados, tales como los isomeros metadi sustituidos, los trialcohil-sustituidos y los que tienen 30 o mas anillos aromáticos. Un compuesto que reaccione con el ácido sulfúrico concentrado se considera soluble aunque el producto de la reacción sea insoluble.
Materiales: gradillas, espátulas, tubos de ensayo, pipeta de 5 ml.
-Solventes: Agua, NaOH al 10%( Hidroxido de sodio), benceno, HCl al 5%(acido clorhidrico), Acido sulfúrico bicarbonato de sodio al 15%.
-Soluto: etilendiamina, Etanol, acetato de etilo, tricloro metano, hexano , metanol, tolueno, urea, etilenglicol.
-Solventes: Agua, NaOH al 10%( Hidroxido de sodio), benceno, HCl al 5%(acido clorhidrico), Acido sulfúrico bicarbonato de sodio al 15%.
-Soluto: etilendiamina, Etanol, acetato de etilo, tricloro metano, hexano , metanol, tolueno, urea, etilenglicol.
martes, 23 de agosto de 2011
Cuestionario
1. Describa brevemente las normas básicas de conducta que se deben observar en todo laboratorio.
- se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: salidas de emergencia, lavaojos, etc.
- No se debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
- las mesas de trabajo deben estar limpias y libres de libros, abrigos, ni objetos personales.
- se debe utilizar vestimentas apropiadas para trabajos en el laboratorio.
2. Antes de manipular una sustancia, Que debo conocer de ellos ?
- Es importante conocer que tipo de sustancia es y la peligrosidad de la misma, para ello es recomendable leer la etiqueta que poseen.
3. Causas más frecuentes de incendio en el laboratorio.
-Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero sin condensador.
-mantenerlo cerca de una fuente de calor o chispa.
-Arrojar reactivos y desechos de reactivos o reacciones exótermicas u organometalicas en la tarja.
Que es un antídoto y un Emético?
Antidoto: es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o quimico.
Emético: significa que provoca vómitos, lo que indica una reacción que pueda estimular el vómito.
4. Si un compañero a ingerido una sustancia corrosiva y esta le a afectado la garganta y traquea porque no debe provocarla el vomito.
-pueden aumentar las lesiones e incluso producir rotura del esófago o estomago, si estas sustancias pasan las vías aereas el accidentado puede agravarse por asfixia.
5. como se prepara el antídoto universal?
- se prepara con dos partes del carbón activada, una de óxido de magnesio y una de ácido tánico. se homogeneiza totalmente y se guarda en seco.
6. Que se debe realizar en los siguientes casos:
- si una sustancia le salpica los ojos: lavar el ojo cuanto antes, menos grave sera el daño producido, lavar los dos ojos con agua corriente y abundante durante 15 minutos como mínimo, en la ducha de ojos.
- Cuando se ingiere un ácido fuerte: darle anti ácido a base de magnesio y aluminio. No dar bicarbonato de sodio porque los gases pueden romper el estomago. Se neutraliza con melox o su equivalente.
- Cuando se ingiere una base: se neutraliza con jugo de uva, naranja o vinagre.
-Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa: si es necesario provocar el vomito.
- se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: salidas de emergencia, lavaojos, etc.
- No se debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
- las mesas de trabajo deben estar limpias y libres de libros, abrigos, ni objetos personales.
- se debe utilizar vestimentas apropiadas para trabajos en el laboratorio.
2. Antes de manipular una sustancia, Que debo conocer de ellos ?
- Es importante conocer que tipo de sustancia es y la peligrosidad de la misma, para ello es recomendable leer la etiqueta que poseen.
3. Causas más frecuentes de incendio en el laboratorio.
-Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero sin condensador.
-mantenerlo cerca de una fuente de calor o chispa.
-Arrojar reactivos y desechos de reactivos o reacciones exótermicas u organometalicas en la tarja.
Que es un antídoto y un Emético?
Antidoto: es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o quimico.
Emético: significa que provoca vómitos, lo que indica una reacción que pueda estimular el vómito.
4. Si un compañero a ingerido una sustancia corrosiva y esta le a afectado la garganta y traquea porque no debe provocarla el vomito.
-pueden aumentar las lesiones e incluso producir rotura del esófago o estomago, si estas sustancias pasan las vías aereas el accidentado puede agravarse por asfixia.
5. como se prepara el antídoto universal?
- se prepara con dos partes del carbón activada, una de óxido de magnesio y una de ácido tánico. se homogeneiza totalmente y se guarda en seco.
6. Que se debe realizar en los siguientes casos:
- si una sustancia le salpica los ojos: lavar el ojo cuanto antes, menos grave sera el daño producido, lavar los dos ojos con agua corriente y abundante durante 15 minutos como mínimo, en la ducha de ojos.
- Cuando se ingiere un ácido fuerte: darle anti ácido a base de magnesio y aluminio. No dar bicarbonato de sodio porque los gases pueden romper el estomago. Se neutraliza con melox o su equivalente.
- Cuando se ingiere una base: se neutraliza con jugo de uva, naranja o vinagre.
-Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa: si es necesario provocar el vomito.
lunes, 22 de agosto de 2011
Laboratorio #1:Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
objetivo: Demostrar algunas diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
Introducción.
las propiedades de los compuestos esta influenciada especialmente por el tipo de enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces iónicos, son altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión. Los compuestos orgánicos, en los cuales predominan el enlace covalente, requieren de menos energía calorífica para fundirse o descomponerse. De esta propiedad también se explica el porqué los compuestos orgánicos se disuelven en solventes no polares, en cambio los inorgánicos en polares. Generalmente los ácidos inorgánicos (ácido clorhídrico, sulfúrico son fuertes con constantes de acidez altos, mientras los orgánicos son débiles con constantes de acidez baja.
Materiales: gradilla con tubos de ensayo, vasos de precipitado de 10 y 200 ml, baño maría, soporte universal con anillo, termómetro, alambre de asbesto, pinzas para tubo de ensayo, pipetas graduadas de 5 y 20ml, espátulas y balanza, papel.
Reactivos: Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, benceno, acetona, ácido sulfúrico y azúcar.
Procedimientos:
-Solubilidad: colocar en 4 tubos de ensayo 2ml de agua destilada y numerarlos. Agregar 0.2 gramos de Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, respectivamente.
Agitar vigorosamente y anotar observaciones.
-Punto de ebullición: en un baño maría coloca en un vaso de precipitado de 10 ml de acetona.Calienta con cuidado y anota la temperatura de ebullición con un termómetro. Deja enfriar la acetona y regresarla al frasco de donde la tomaste. Haz lo mismo con el agua y anota los resultados.
-Formación del carbono: quema un trozo del papel y anota tus observaciones. Ahora en una capsula de porcelana calienta un poco de azúcar y después un poco de NaCl.
-Estabilidad termica: toma dos tubos de ensayo y agrégale a uno de ellos 1 g de NaCl y al otro 1g de almidón. Llévalos a la flama del mechero y calentar hasta que notes un cambio en ellos.
TOXICOLOGÍA
Acetona: su ingestión provoca nauseas, vómitos.
Cloruro de sodio: su ingestión en grandes cantidades produce daños en los riñones, y su inhalación produce irritación.
Nitrato de potasio: Produce irritación.
Ácido benzoico: provoca reacciones alérgicas.
Benceno: su inhalación en niveles muy altos puede producir la muerte.
Ácido Sulfúrico: es corrosivo y puede causar severa irritación.
Introducción.
las propiedades de los compuestos esta influenciada especialmente por el tipo de enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces iónicos, son altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión. Los compuestos orgánicos, en los cuales predominan el enlace covalente, requieren de menos energía calorífica para fundirse o descomponerse. De esta propiedad también se explica el porqué los compuestos orgánicos se disuelven en solventes no polares, en cambio los inorgánicos en polares. Generalmente los ácidos inorgánicos (ácido clorhídrico, sulfúrico son fuertes con constantes de acidez altos, mientras los orgánicos son débiles con constantes de acidez baja.
Materiales: gradilla con tubos de ensayo, vasos de precipitado de 10 y 200 ml, baño maría, soporte universal con anillo, termómetro, alambre de asbesto, pinzas para tubo de ensayo, pipetas graduadas de 5 y 20ml, espátulas y balanza, papel.
Reactivos: Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, benceno, acetona, ácido sulfúrico y azúcar.
Procedimientos:
-Solubilidad: colocar en 4 tubos de ensayo 2ml de agua destilada y numerarlos. Agregar 0.2 gramos de Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, respectivamente.
Agitar vigorosamente y anotar observaciones.
-Punto de ebullición: en un baño maría coloca en un vaso de precipitado de 10 ml de acetona.Calienta con cuidado y anota la temperatura de ebullición con un termómetro. Deja enfriar la acetona y regresarla al frasco de donde la tomaste. Haz lo mismo con el agua y anota los resultados.
-Formación del carbono: quema un trozo del papel y anota tus observaciones. Ahora en una capsula de porcelana calienta un poco de azúcar y después un poco de NaCl.
-Estabilidad termica: toma dos tubos de ensayo y agrégale a uno de ellos 1 g de NaCl y al otro 1g de almidón. Llévalos a la flama del mechero y calentar hasta que notes un cambio en ellos.
TOXICOLOGÍA
Acetona: su ingestión provoca nauseas, vómitos.
Cloruro de sodio: su ingestión en grandes cantidades produce daños en los riñones, y su inhalación produce irritación.
Nitrato de potasio: Produce irritación.
Ácido benzoico: provoca reacciones alérgicas.
Benceno: su inhalación en niveles muy altos puede producir la muerte.
Ácido Sulfúrico: es corrosivo y puede causar severa irritación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)