![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF5pXVTIWMgenpbIvy26_zcZk79hPUlQj1bc_hyz0DhQ2ZpgXLeZ5n_D2Tk01ADQW0LyALvaHx4sLvnF1xqlIvgSzvItTNUE-L6eeKGVB66-T5E6iZitPjlcI0HpR0hrZFAF0Rw7K_edU/s728/fotos_naturaleza.jpg)
martes, 23 de agosto de 2011
Cuestionario
1. Describa brevemente las normas básicas de conducta que se deben observar en todo laboratorio.
- se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: salidas de emergencia, lavaojos, etc.
- No se debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
- las mesas de trabajo deben estar limpias y libres de libros, abrigos, ni objetos personales.
- se debe utilizar vestimentas apropiadas para trabajos en el laboratorio.
2. Antes de manipular una sustancia, Que debo conocer de ellos ?
- Es importante conocer que tipo de sustancia es y la peligrosidad de la misma, para ello es recomendable leer la etiqueta que poseen.
3. Causas más frecuentes de incendio en el laboratorio.
-Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero sin condensador.
-mantenerlo cerca de una fuente de calor o chispa.
-Arrojar reactivos y desechos de reactivos o reacciones exótermicas u organometalicas en la tarja.
Que es un antídoto y un Emético?
Antidoto: es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o quimico.
Emético: significa que provoca vómitos, lo que indica una reacción que pueda estimular el vómito.
4. Si un compañero a ingerido una sustancia corrosiva y esta le a afectado la garganta y traquea porque no debe provocarla el vomito.
-pueden aumentar las lesiones e incluso producir rotura del esófago o estomago, si estas sustancias pasan las vías aereas el accidentado puede agravarse por asfixia.
5. como se prepara el antídoto universal?
- se prepara con dos partes del carbón activada, una de óxido de magnesio y una de ácido tánico. se homogeneiza totalmente y se guarda en seco.
6. Que se debe realizar en los siguientes casos:
- si una sustancia le salpica los ojos: lavar el ojo cuanto antes, menos grave sera el daño producido, lavar los dos ojos con agua corriente y abundante durante 15 minutos como mínimo, en la ducha de ojos.
- Cuando se ingiere un ácido fuerte: darle anti ácido a base de magnesio y aluminio. No dar bicarbonato de sodio porque los gases pueden romper el estomago. Se neutraliza con melox o su equivalente.
- Cuando se ingiere una base: se neutraliza con jugo de uva, naranja o vinagre.
-Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa: si es necesario provocar el vomito.
- se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: salidas de emergencia, lavaojos, etc.
- No se debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
- las mesas de trabajo deben estar limpias y libres de libros, abrigos, ni objetos personales.
- se debe utilizar vestimentas apropiadas para trabajos en el laboratorio.
2. Antes de manipular una sustancia, Que debo conocer de ellos ?
- Es importante conocer que tipo de sustancia es y la peligrosidad de la misma, para ello es recomendable leer la etiqueta que poseen.
3. Causas más frecuentes de incendio en el laboratorio.
-Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero sin condensador.
-mantenerlo cerca de una fuente de calor o chispa.
-Arrojar reactivos y desechos de reactivos o reacciones exótermicas u organometalicas en la tarja.
Que es un antídoto y un Emético?
Antidoto: es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un veneno, toxina o quimico.
Emético: significa que provoca vómitos, lo que indica una reacción que pueda estimular el vómito.
4. Si un compañero a ingerido una sustancia corrosiva y esta le a afectado la garganta y traquea porque no debe provocarla el vomito.
-pueden aumentar las lesiones e incluso producir rotura del esófago o estomago, si estas sustancias pasan las vías aereas el accidentado puede agravarse por asfixia.
5. como se prepara el antídoto universal?
- se prepara con dos partes del carbón activada, una de óxido de magnesio y una de ácido tánico. se homogeneiza totalmente y se guarda en seco.
6. Que se debe realizar en los siguientes casos:
- si una sustancia le salpica los ojos: lavar el ojo cuanto antes, menos grave sera el daño producido, lavar los dos ojos con agua corriente y abundante durante 15 minutos como mínimo, en la ducha de ojos.
- Cuando se ingiere un ácido fuerte: darle anti ácido a base de magnesio y aluminio. No dar bicarbonato de sodio porque los gases pueden romper el estomago. Se neutraliza con melox o su equivalente.
- Cuando se ingiere una base: se neutraliza con jugo de uva, naranja o vinagre.
-Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa: si es necesario provocar el vomito.
lunes, 22 de agosto de 2011
Laboratorio #1:Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
objetivo: Demostrar algunas diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
Introducción.
las propiedades de los compuestos esta influenciada especialmente por el tipo de enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces iónicos, son altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión. Los compuestos orgánicos, en los cuales predominan el enlace covalente, requieren de menos energía calorífica para fundirse o descomponerse. De esta propiedad también se explica el porqué los compuestos orgánicos se disuelven en solventes no polares, en cambio los inorgánicos en polares. Generalmente los ácidos inorgánicos (ácido clorhídrico, sulfúrico son fuertes con constantes de acidez altos, mientras los orgánicos son débiles con constantes de acidez baja.
Materiales: gradilla con tubos de ensayo, vasos de precipitado de 10 y 200 ml, baño maría, soporte universal con anillo, termómetro, alambre de asbesto, pinzas para tubo de ensayo, pipetas graduadas de 5 y 20ml, espátulas y balanza, papel.
Reactivos: Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, benceno, acetona, ácido sulfúrico y azúcar.
Procedimientos:
-Solubilidad: colocar en 4 tubos de ensayo 2ml de agua destilada y numerarlos. Agregar 0.2 gramos de Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, respectivamente.
Agitar vigorosamente y anotar observaciones.
-Punto de ebullición: en un baño maría coloca en un vaso de precipitado de 10 ml de acetona.Calienta con cuidado y anota la temperatura de ebullición con un termómetro. Deja enfriar la acetona y regresarla al frasco de donde la tomaste. Haz lo mismo con el agua y anota los resultados.
-Formación del carbono: quema un trozo del papel y anota tus observaciones. Ahora en una capsula de porcelana calienta un poco de azúcar y después un poco de NaCl.
-Estabilidad termica: toma dos tubos de ensayo y agrégale a uno de ellos 1 g de NaCl y al otro 1g de almidón. Llévalos a la flama del mechero y calentar hasta que notes un cambio en ellos.
TOXICOLOGÍA
Acetona: su ingestión provoca nauseas, vómitos.
Cloruro de sodio: su ingestión en grandes cantidades produce daños en los riñones, y su inhalación produce irritación.
Nitrato de potasio: Produce irritación.
Ácido benzoico: provoca reacciones alérgicas.
Benceno: su inhalación en niveles muy altos puede producir la muerte.
Ácido Sulfúrico: es corrosivo y puede causar severa irritación.
Introducción.
las propiedades de los compuestos esta influenciada especialmente por el tipo de enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces iónicos, son altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión. Los compuestos orgánicos, en los cuales predominan el enlace covalente, requieren de menos energía calorífica para fundirse o descomponerse. De esta propiedad también se explica el porqué los compuestos orgánicos se disuelven en solventes no polares, en cambio los inorgánicos en polares. Generalmente los ácidos inorgánicos (ácido clorhídrico, sulfúrico son fuertes con constantes de acidez altos, mientras los orgánicos son débiles con constantes de acidez baja.
Materiales: gradilla con tubos de ensayo, vasos de precipitado de 10 y 200 ml, baño maría, soporte universal con anillo, termómetro, alambre de asbesto, pinzas para tubo de ensayo, pipetas graduadas de 5 y 20ml, espátulas y balanza, papel.
Reactivos: Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, benceno, acetona, ácido sulfúrico y azúcar.
Procedimientos:
-Solubilidad: colocar en 4 tubos de ensayo 2ml de agua destilada y numerarlos. Agregar 0.2 gramos de Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón, respectivamente.
Agitar vigorosamente y anotar observaciones.
-Punto de ebullición: en un baño maría coloca en un vaso de precipitado de 10 ml de acetona.Calienta con cuidado y anota la temperatura de ebullición con un termómetro. Deja enfriar la acetona y regresarla al frasco de donde la tomaste. Haz lo mismo con el agua y anota los resultados.
-Formación del carbono: quema un trozo del papel y anota tus observaciones. Ahora en una capsula de porcelana calienta un poco de azúcar y después un poco de NaCl.
-Estabilidad termica: toma dos tubos de ensayo y agrégale a uno de ellos 1 g de NaCl y al otro 1g de almidón. Llévalos a la flama del mechero y calentar hasta que notes un cambio en ellos.
TOXICOLOGÍA
Acetona: su ingestión provoca nauseas, vómitos.
Cloruro de sodio: su ingestión en grandes cantidades produce daños en los riñones, y su inhalación produce irritación.
Nitrato de potasio: Produce irritación.
Ácido benzoico: provoca reacciones alérgicas.
Benceno: su inhalación en niveles muy altos puede producir la muerte.
Ácido Sulfúrico: es corrosivo y puede causar severa irritación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)