![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF5pXVTIWMgenpbIvy26_zcZk79hPUlQj1bc_hyz0DhQ2ZpgXLeZ5n_D2Tk01ADQW0LyALvaHx4sLvnF1xqlIvgSzvItTNUE-L6eeKGVB66-T5E6iZitPjlcI0HpR0hrZFAF0Rw7K_edU/s728/fotos_naturaleza.jpg)
sábado, 29 de octubre de 2011
Laboratorio #8 DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS
· OBJETIVOS:
· Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas.
· Realizar los cálculos característicos y referirlos a la cantidad de muestra utilizada.
INTRODUCCIÓN.
Los carbohidratos son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas derivados de alcoholes. Se clasifican de acuerdo al numero de carbonos que contiene la cadena (triosas, tetrosas, pentosas, etc...) y de acuerdo al numero de monómeros que posea la molécula (monosacáridos, disacáridos, polisacáridos,
etc...). Los carbohidratos, conocidos generalmente como azucares, son de los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, la mayoría de ellos proceden de las plantas y solo unos cuantos son de origen animal.
Las propiedades químicas y físicas de los carbohidratos varían de acuerdo a su composición, por lo que se han diseñado pruebas especificas para su detección y cuantificación. Los monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, poseen grupos funcionales hidroxi o ceto, los cuales son reactivos químicamente. Una de sus propiedades es reducir el cobre de Cu+2 a Cu+1, observándose un cambio característico de color, de azul a naranja o rojo ladrillo. Si se mide el volumen de solución de un carbohidrato necesaria para precipitar una cantidad medida de solución de cobre, se puede determinar la concentración del carbohidrato; lo que permite evidenciar el poder reductor de estos azucares.
La sacarosa al igual que los polisacáridos no reacciona con los reactivos de cobre, dado que los carbonos anomericos de la glucosa y la fructosa que la componen están implicados en el enlace glicosidico, restándole reactividad a la molécula, por lo que se consideran azucares no reductores.
La determinación de azucares totales y reductores por el método de Lane- Eynon, se fundamenta en que los compuestos reductores, previamente formado a partir del carbohidrato en medio alcalino, tiene la propiedad de reducir los iones cúpricos a cuproso, los que a su vez reaccionan con los iones que por efecto del calor se transforman en oxido cuproso, formando un precipitado de color rojo ladrillo.
El método de Lane- Eynon es un método volumétrico cuya característica fundamental es la determinación del volumen de solución problema; requerido para reducir completamente el volumen conocido de solución alcalina de cobre.
MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales: Balanza analítica, plancha de calentamiento, beakers, balones aforados, pipetas, fiolas, bureta, piseta.
Reactivos: reactivos de Fehling (A y B), soluciones de yodo, glucosa, almidon, sacarosa; aguadestilada, muestras problema (alimentos).
Laboratorio#7: COMPORTAMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES
Objetivo: Dar una orientación del comportamiento de algunos de los grupos funcionales más comunes.
Introducción
Como es sabido, la presencia de un grupo funcional en una molécula orgánica proporciona un comportamiento que se debe a la naturaleza y características de los enlaces presentes en el grupo funcional. Por tanto, el análisis funcional no permite establecer la composición de la molécula orgánica, pero garantiza la presencia o ausencia de los diversos grupos funcionales en moléculas orgánicas.
Se pretende en esta práctica dar una orientación del comportamiento de algunos de los grupos funcionales más comunes.
Todos los ensayos que se describen a continuación, se realizarán en tubos de ensayo que deben estar perfectamente limpios y además secos para los ensayos III y V.
Materiales y Reactivos:
NaHCO3 ó KHCO3, soda, ácido acético (vinagre), etanol y ácido benzoico, disolución alcohólica de sulfato de 2,4-dinitrofenilhidracina), disolución amoniacal de AgOH, alcohol ter-butílico, ZnCl2, HCl.
Materiales y Reactivos:
NaHCO3 ó KHCO3, soda, ácido acético (vinagre), etanol y ácido benzoico, disolución alcohólica de sulfato de 2,4-dinitrofenilhidracina), disolución amoniacal de AgOH, alcohol ter-butílico, ZnCl2, HCl.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)